1. Instituciones gubernamentales municipales, estatales y federales, así como en empresas constructoras privadas.
a) Como director o residente de obra: supervisar los procedimientos de cada fase de la ejecución del proyecto y vigilar el cumplimiento del contrato.
b) Como supervisor de obra: revisar detalladamente la información que le proporcione la residencia de obra con relación al contrato, las condiciones del sitio de la obra, las diversas partes y características del proyecto y recabar la información necesaria que le permita iniciar los trabajos de supervisión según lo programado y ejecutarlos ininterrumpidamente hasta su conclusión. Analizar con la residencia de obra los problemas técnicos que se susciten y presenta alternativas de solución (procedimientos de construcción).
c) Como diseñador: analizar información de ingeniería básica para proceder a su aplicación en el proceso de diseño que involucra desde el análisis hasta el dimensionamiento, mismos que se plasman en planos estructurales con especificaciones y cuantificación de materiales.
d) Como administrador de proyectos: planear y coordinar estudios de factibilidad, gestionar contratos y/o convenios de ingeniería básica y de diseño, permisos, licencias y autorizaciones.
2. Profesionista independiente
Participar en cualesquiera de las fases de los proyectos de infraestructura rural o urbana de las áreas de la ingeniería civil por subcontratos, ya sea como diseñador, director o supervisor de obra, así como dueño de negocios de distribución de materiales de construcción.
3. Ingenieros consultores
Profesional especializado prestador de servicios específicos en cualesquiera de las áreas de la ingeniería civil, tales como: levantamientos topográficos; estudios técnico-científicos en mecánica de suelos y rocas, hidráulica e hidrológicos, geotécnicos, vialidad, pavimentos y materiales de construcción; administrador de proyectos o administrador de obra. Así mismo en diseños y peritajes en los ámbitos de estructuras, geotecnia, de vialidad y obras hidráulicas.